JUSTICIA POÉTICA:
EDIFICIOS CORPORATIVOS CONVERTIDOS EN
VIVIENDA SOCIAL
#Limatopía
Por Gonzalo Díaz
#Limatopía
Por Gonzalo Díaz
"Progreso peruano", una foto de la desigualdad, por Christian Vinces
Uno de los problemas más grandes de Lima es el
déficit de vivienda generado por una expansión descontrolada a manos de
traficantes de terrenos y sin mano dura ni planificación por parte de gobiernos
corruptos. Esta es una de las causas principales de la desigualdad en nuestra
ciudad: Un área central con todos los servicios disponibles y una periferia
precaria, que además genera un costo inmenso para el Estado, ya que tiene que
costear la extensión de los servicios de agua, desagüe, electricidad,
telefonía, además de habilitaciones urbanas, espacios públicos, vías y títulos. Esta problemática se aprecia tal cual en la foto (en portada) de Christian Vinces: El rascacielos del Banco de la Nación, el mas alto del Perú, un ícono de arquitectura de poder teniendo como telón de fondo la precariedad de la vivienda para contrastar la desigualdad.
Para hacer frente al problema de la vivienda, los urbanistas están de acuerdo que el modelo de ciudad compacta es el más acorde a seguir, ya que los costos se aminoran considerablemente, además reduce los problemas de tráfico e inseguridad. Sin embargo, el sociólogo peruano Julio Calderón Cockburn menciona que se debe hacer un mix, ya que “Si comenzamos a convertirnos en una ciudad compacta, vamos a dejar las áreas de expansión en manos del tráfico de tierras, porque está demostrado que poner límites de expansión no funciona en un país como el Perú. Por eso, se debe pensar en la expansión de la ciudad como una solución a la demanda de vivienda pobre, que debe ser gestionada con empresas público-privadas y con el Estado habilitando las tierras” (1)
Para hacer frente al problema de la vivienda, los urbanistas están de acuerdo que el modelo de ciudad compacta es el más acorde a seguir, ya que los costos se aminoran considerablemente, además reduce los problemas de tráfico e inseguridad. Sin embargo, el sociólogo peruano Julio Calderón Cockburn menciona que se debe hacer un mix, ya que “Si comenzamos a convertirnos en una ciudad compacta, vamos a dejar las áreas de expansión en manos del tráfico de tierras, porque está demostrado que poner límites de expansión no funciona en un país como el Perú. Por eso, se debe pensar en la expansión de la ciudad como una solución a la demanda de vivienda pobre, que debe ser gestionada con empresas público-privadas y con el Estado habilitando las tierras” (1)
Julio Calderón Cockbun sobre el mercado de vivienda. Imagen por UDEAL.
Sin embargo, aclara que, en el caso de
la densificación y el crecimiento vertical, se requiere de una renovación
urbana en ciertas áreas, mediante una política que busque generar vivienda
social y al mismo tiempo rehabilite ciertas zonas urbanas de la ciudad.
Nuestra utopía se concentra en atacar el déficit de vivienda mediante esta densificación, pero sin construir nuevos y costosos edificios, sino reutilizando los que ya que existen. Para ello, me detengo en tres antedecentes:
Nuestra utopía se concentra en atacar el déficit de vivienda mediante esta densificación, pero sin construir nuevos y costosos edificios, sino reutilizando los que ya que existen. Para ello, me detengo en tres antedecentes:
ANTECEDENTE 1: TELETRABAJO
Y ELEFANTES BLANCOS
Debido a la pandemia del Coronavirus,
trabajar en una oficina de manera presencial se ha vuelto insostenible debido
al riesgo de contagio y dificultad para mantener los 2 metros de distancia físico entre cada trabajador. No solo en los cubículos de oficina sino en el ascensor, escaleras, cafeterías, servicios higiénicos, o en el mismo el
transporte público.
Gracias a ello, todas las empresas e instituciones han optado por el teletrabajo como
sistema universal, por lo menos para todo el gremio oficinista. Esto se ha convertido en una especie de experimento universal, ya que los trabajadores y empleadores se han dado cuenta de las ventajas de trabajar desde
casa, como por ejemplo, ahorrarse en promedio un par de horas al día de estar en el
tráfico limeño, estar cerca a la familia, estar en un ambiente más agradable,
contribuir al medio ambiente, etc. En otras palabras, el teletrabajo vino para quedarse"
¿Esto que significa? Que varios de los edificios de oficinas comenzarán a convertirse en elefantes blancos: grandes infraestructuras deshabitadas que nos traen a la mente la Torre Trecca o los edificios gemelos de Tacna con Emancipación.
¿Esto que significa? Que varios de los edificios de oficinas comenzarán a convertirse en elefantes blancos: grandes infraestructuras deshabitadas que nos traen a la mente la Torre Trecca o los edificios gemelos de Tacna con Emancipación.
Dos conocidos Elefantes Blancos en Lima: los Edificios Gemelos de Tacna y la Torre Trecca
¿Los edificios corporativos serán los próximos?
Imaginemos entonces cuantos edificios
de oficinas hay en Lima que se convertirían en ello, sobretodo en
el Centro Financiero de la ciudad.
ANTECEDENTE 2: EL DÉFICIT
DE VIVIENDA EN LIMA
En nuestro país, un 72% de las
familias (respecto al total de hogares en 2012) no cuentan con un techo para
vivir o habitan viviendas de mala calidad, convirtiéndose en el tercer país de Latinoamérica con mayor déficit de vivienda.(2)
Solamente en Lima, el déficit habitacional ascendió a 621,464 en el 2016 según estudio de la consulta HGP Group (3). Y los distritos mas afectados son los siguientes:
Fuente: Perú21 (2016)
Esto parte de diversos problemas: limitado acceso a la vivienda propia, construcciones informales, traficantes de terrenos, escaso desarrollo en la planificación urbana, y sobre todo corrupción en la política
Solamente en Lima, el déficit habitacional ascendió a 621,464 en el 2016 según estudio de la consulta HGP Group (3). Y los distritos mas afectados son los siguientes:
Fuente: Perú21 (2016)
Esto parte de diversos problemas: limitado acceso a la vivienda propia, construcciones informales, traficantes de terrenos, escaso desarrollo en la planificación urbana, y sobre todo corrupción en la política
El déficit de vivienda genera a su vez
problemas de hacinamiento y tugurización, falta de servicios básicos. mala calidad
de vida en general, y a nivel urbano, genera que la ciudad cada vez se vuelva
más dispersa, ya que las invasiones generalmente se dan en los bordes de la
ciudad, ya sea en las faldas de los cerros o en las zonas más alejadas, que
algunos casos incluye zonas patrimoniales o de cultivo. Al expandirse a los
extremos, la vida de estos invasores se vuelve difícil por la falta de
servicios básicos, y por el otro lado, al Estado le cuesta bastante poder
llevar las redes sanitarias y eléctricas hasta estas zonas, que además
fortalece un modelo insostenible.
"Vasos Comunicantes", por Eleazar Cuadros - blog Presbicia del Andar (4)
Lo que se están haciendo en diversas
ciudades para mantener el modelo de ciudad compacta, es a través de una
adecuada política de vivienda, efectiva y limpia, es mapear y gestionar los lotes
vacíos y disponibles en el Centro de la Ciudad e impulsar proyectos de vivienda social, en
muchos casos con la ayuda de los agentes privados. La vivienda digna es un
derecho.
Sin embargo puede pasar un largo trecho a que el Estado se decida a buscar, comprar gestionar y construir en estos lotes, por falta de decisión política y/o por todos los procesos
burocráticos que esto conlleva.
ANTECEDENTE 3: IMPUESTO A LA RIQUEZA
Estamos en un país de
hiperconcentración de riqueza, el Estado está pensando en políticas tributarias
más redistributivas y se habla actualmente del impuesto a la solidaridad, que
no es otro tema que un impuesto a la riqueza, y que podría tomar la forma de
impuesto de 2% a las grandes fortunas del país. Como muestra, estos serían las 5 personas mas ricas del país, según Forbes y en diagrama por Wayka:
Imagen: Wayka
Además hay que tomar en cuenta de que estos ricos, son los dueños de los edificios corporativos mas representativos de Lima, como la torre Interbank, la torre Begonias, la futura torre Rímac (proyectado como el edificio mas alto de Lima), entre otros.
Y hablando de ricos, hay que mencionar
también el producto de la ley Boloña: las AFPs. Vizcarra ha anunciado un proyecto de ley para la reforma Del
sistema de AFPs, el cual cuenta con muchos detractores en la población,
sobretodo después de escuchar al gerente de AFP Hábitat decir “Desgraciadamente
cada vez vivimos mas”.
UNA LIMATOPÍA COMO JUSTICIA POÉTICA
A partir de los tres antecedentes,
hemos pensado en una “limatopía” que no es otra que un ejercicio de justicia poética para los que creemos en la equidad social y consiste en RECONVERTIR
LOS EDIFICIOS DE OFICINAS -QUE QUEDARÁN VACÍOS- EN NUEVOS PROYECTOS DE VIVIENDA
SOCIAL PROMOVIDOS POR EL ESTADO.
El proyecto palanca debería ser el famoso edificio corporativo del Banco de la Nación, la actual torre mas alta de Lima, y pensar en una remodelación en vivienda social, quizás vía concurso público. Así como todos los edificios que veremos en este post, este es un lote muy bien ubicado con servicios básicos alrededor, desde supermercados hasta el Tren Eléctrico, y que para el urgente tema del distanciamiento físico cuenta con un buen número de ascensores, cualidad ausente en los departamentos de vivienda convencionales. Y en especial, este edificio cuenta con disipadores de energía sísmica!
El proyecto palanca debería ser el famoso edificio corporativo del Banco de la Nación, la actual torre mas alta de Lima, y pensar en una remodelación en vivienda social, quizás vía concurso público. Así como todos los edificios que veremos en este post, este es un lote muy bien ubicado con servicios básicos alrededor, desde supermercados hasta el Tren Eléctrico, y que para el urgente tema del distanciamiento físico cuenta con un buen número de ascensores, cualidad ausente en los departamentos de vivienda convencionales. Y en especial, este edificio cuenta con disipadores de energía sísmica!
Este edificio de 30 pisos y 140 metros de alto representa la negación a la realidad. Tanto así que en el render borraron los cerros con las casas en el fondo.
La Torre Banco de la Nación tiene 66,850 m2 construidos, de los cuales aproximadamente 50,000 m2 son de área útil de oficinas (sin sótanos, hall, sshh, ni circulación vertical), la cual se puede transformar optimamente en vivienda aprovechando la vista a los cuatro lados. Asumiendo que cada familia merece unos 60 m2 de área ocupada de vivienda, tenemos como resultado que el edificio puede albergar 833 familias, cuánto menos. Excepcionalmente se podría considerar 90m2 o mas con familias numerosas o extendidas.
Pero el tema de la reutilización recién empieza acá. Necesitamos decenas de edificios para cubrir parte del déficit habitacional mencionado en los antedecedentes. Por ello es que mi mirada también gira a los edificios corporativos privados, en especial a los del Centro Financiero de San Isidro, por su capacidad y ubicación. La mayoría de ellos superan la veintena de pisos y son propiedad de los millonarios del Perú.
Recordemos el ejemplo de la Torre David de Caracas, un rascacielos que iba a ser el símbolo del “Wall Street sudamericano” que luego la muerte de su dueño y diversas disputas legales, terminó siendo un elefante blanco desvalijado y posteriormente invadido por cientos de ocupas. Sin embargo, esto desató otros problemas, ya que al encontrase el edificio sin ventanales, varios de sus ocupantes pasaban frió, o incluso se morían al caerse accidentalmente al vacío ya que no habían barandas ni parapetos de seguridad. El mensaje detrás de este suceso fue espectacular pero la realidad lo diluyó a una pesadilla local. En conclusión, si en vez de invasión descontrolada y caótica hubiese sido una adecuación y remodelación planificada con ayuda del Estado, otra hubiese sido la historia.
Torre David en Caracas, el edificio de ocupas mas alto del Mundo.
Regresando a nuestro contexto, les dejamos el siguiente ejercicio: Hemos tomado una docena de los edificios mas representativos de Centro Financiero de San Isidro (y alrededores), hemos sacado una aproximación de su área útil total y esta la hemos dividido por los 60m2, para sacar el total de familias que pueden albergar al remodelarse:
El total de familias que se pueden albergar en dichos edificios da mas de 4 mil. Imaginemos cuanto mas podría ser si agarrásemos la totalidad de edificios grandes de oficinas, progresivamente sub-utilizados, que tenemos en la capital. Ojo: No contrarrestaremos el déficit habitacional actual, pero sí una significativa parte. El resto debe compensarse con nuevos edificios y complejos habitacionales de la mano del Ministerio de Vivienda, y planificando en los bordes de la ciudad como menciona Calderón Cockburn.
Ahora, el principal cuestionamiento es: ¿Cómo trasladar la propiedad privada al Estado para este fin? Para ello pensamos en el siguiente mecanismo partiendo del tercer antecedente listado: Varios de estos edificios pertenecen a las personas más ricas del Perú, las llamadas a aportar el “impuesto a la solidaridad”. El Estado podría crear un mecanismo logístico en donde en vez de este impuesto, o en parte de (según la equivalencia), puedan “donar” sus edificios corporativos actualmente sub-utiilizados y encaminados a ser elefantes blancos. Hay que tener en cuenta que, en el caso de los banqueros, estos aún mantendrían sus agencias bancarias y oficinas menores, pero la mayoría de oficinistas podrían trabajar online desde sus casas como dicta "la nueva normalidad" (5).
Así, en el horizonte de nuestra "limatopía", vemos como la capital ha solucionado parte de su déficit de vivienda, trasladando a las familias
más vulnerables y afectadas a los edificios de oficinas reconvertidos en
hogares, fortaleciendo así el modelo de ciudad compacta, y que por otro lado
genera un nuevo paradigma urbano, ya que se estaría transformando los edificios
íconos de la “arquitectura del poder”, citando a Deyan Sudjic (6), en arquitectura
de lo social, y quizás ello represente el espíritu de esta nueva época, en que
la solidaridad entre las personas y los países, se impone a una relación
desigual de poder sobre la multitud como fruto del sistema neoliberal y del
capitalismo salvaje.
Para culminar, es cierto que esta es una utopía ambiciosa, que requiere de muchas voluntades políticas para llevarse a cabo, así como del gremio empresarial, pero puede empezar a direccionarnos a posibles soluciones, más aún, en una época clave como esta.
Para culminar, es cierto que esta es una utopía ambiciosa, que requiere de muchas voluntades políticas para llevarse a cabo, así como del gremio empresarial, pero puede empezar a direccionarnos a posibles soluciones, más aún, en una época clave como esta.
(1) Entrevista a Julio Calderon Cockburn por Edmir Espinoza para la Revista Cosas, 2018.
(2) Perú es el tercer país de Latinoamérica con mayor déficit de vivienda, artículo por RPP, 2016.
(3) ¿Cuáles son los distritos donde faltan mas viviendas? Artículo de Perú21, 2017.
(4) Fotoblog "Presbicia del Andar" por Eleazar Cuadros.
(5) La Nueva Normalidad, artículo de Martín Caparrós para New York Times 2020.
(6) Deyan Sudjic: La Arquitectura del Poder. Ed. Ariel, 2010
(2) Perú es el tercer país de Latinoamérica con mayor déficit de vivienda, artículo por RPP, 2016.
(3) ¿Cuáles son los distritos donde faltan mas viviendas? Artículo de Perú21, 2017.
(4) Fotoblog "Presbicia del Andar" por Eleazar Cuadros.
(5) La Nueva Normalidad, artículo de Martín Caparrós para New York Times 2020.
(6) Deyan Sudjic: La Arquitectura del Poder. Ed. Ariel, 2010
Comentarios
Publicar un comentario